
sábado, 7 de noviembre de 2009
Emprender en el Priorat

sábado, 9 de mayo de 2009
Emprender en tiempos de crisis

El pasado jueves 7 de Mayo estuve en el día del emprendedor de la Comunitat Valenciana presentando la comida con Pedro Costa, fundador de BioCentury.
Pedro, inició la compañía por necesidad, (al ser despedido de su trabajo por venta de la empresa en la que trabajaba a una multinacional).
Tenía una visión, llevar los productos de dietética y nutrición de la farmacia a los supermercados. Para ello se la jugó, vendió su casa, se fue a un piso de alquiler e invirtió 40 millones de pesetas de la época (calculo que equivaldrían hoy a 400.000 €) a la compañía.
Su apuesta pasó por la calidad, en la I+D vinculada a prestigiosos centros de investigación, en la producción, con unas instalaciones certificadas incluso para fabricar medicamentos, en la distribución buscando vender siempre con su marca posicionándose en los lineales de las principales cadenas (iniciando la aventura por el Corte Inglés) o en la internacionalización (siendo la primera empresa de alimentación española que consiguió posicionarse con su marca en las cadenas francesas.
Todo ello lo llevó a tener en 2.004 unas ventas superiores a los 40 millones de euros, más de 400 empleados, líder en su segmento en el sur de Europa (España, Francia, Italia y Portugal)
En ese momento fue comprada por Agrolimen y tras un período de permanencia salió finalmente del dia a dia de la compañía.
La entrevista fue muy interesante y he extraído conclusiones aplicables a varios momentos de la vida de una empresa. Sin embargo hay una muy importante, BioCentury empezó en la anterior crisis, sin inversión de terceros y en un sector incipiente pero con unas reglas claras (distribución en farmacias).
BioCentury creó su nicho, venció resistencias y apostó por la calidad. Un verdadero ejemplo a exponer en un momento como el actual.
domingo, 15 de marzo de 2009
BioEmprendedorXXI
Catalunya y España se han convertido en centros de referencia en investigación biomédica situándose en las primeras posiciones de los ránkings de publicaciones científicas. Además cuenta con centros hospitalarios de primer nivel quea traen pacientes de todo el mundo. Sin embargo si analizamos otros datos como el número de patentes y la creación de empresas en estos ámbitos la realidad es otra muy distinta.
¿Cúal es el problema? Está claro que no es la inexistencia de materia prima, inversión en ciencia y avances, ya que los datos de anteriores lo desmienten.
Por otro lado España y Barcelona especialmente cuenta con Incubadoras, Parques científicos vinculados a Universidades, escuelas de negocio de primer nivel que son infraestructuras importantes para el desarrollo de nuevas empresas.
Las diferentes administraciones públicas, Ministerio, Generalitat y Ayuntamiento ha impulsado plataformas como Genoma España o BioCat que agrupan a los agentes del sector y posicionan las iniciativas en un ámbito internacional.
Entonces que falta? Parece que gran parte de las piezas del puzzle para formar el ecosistema emprendedor están.
El programa BioEmprendedor, como itinerario para crear y acompañar empresas en el ámbito de Ciencias de la salud, no pretende sustituir a nada ni trar ninguna novedad. Tan sólo pretender coordinar los esfuerzos de los distintos partners en un programa, ordenado, progresivo y dirigido a un público muy concreto.
Estoy seguro que los resultados demostrarán que es una inicitiava eficiente para todos con resultados notables.
sábado, 31 de enero de 2009
La importancia del ecosistema
Más allá de los resultados concretos que se consiguen con los 11 proyectos de toda España que han tenido la suerte de participar (de forma gratuita) lo positivo y destacable es que se trata de una iniciativa en la que participan los distintos agentes del sistema del emprendimiento y la innovación. Esta suma y trabajo coordinado es lo que hace realmente potente a Seedrocket.
1) Identifica a proyectos de toda España, los concentra en Barcelona y mediante unas sesiones intensivas de formación, trabajo en grupo y "mentoring" individual por parte de expertos valida y evoluciona el modelo de negocio.
--> La importancia de trabajar con proyectos de origen disperso es que enriquece la visión del grupo.
2) Los organizadores de Seedrocket, Vicente Arias y Jesus Monleón, son ante todo emprendedores de segunda generación. Ya han pasado por el proceso de crear la empresa almenos en una ocasión y buscan que quienes empeizan por primera vez no tropiecen con las mismas piedras que ellos.
--> La importancia de no reinventar la rueda. No sabemos cúal es la receta del éxito, sin embargo si que sabemos que aspectos nos llevan al fracaso.
3) Los partners del proyecto son 4 entidades distintas que cada uno en su ámbito apoyan a los emprendedores. Barcelona Activa (la agencia de promoción económica del ayuntamiento de Barcelona), Cámara de Comercio de Barcelona (aglutina a empresarios), European University (Formación Superior de ámbito internacional) y EmprendedorXXI-"la Caixa" (Financiación - capital riesgo)
--> La importancia de sumar y no sustituir. Cada entidad es "buena" en un ámbito en concreto. La suma de todas las fortalezas resulta un proyecto sinérgico, más potente y más eficiente.
4) La participación de 11 mentores (fundadores de start-up's exitosas y business angels de nuevos proyectos)
--> La importancia del Smart Money en las primeras etapas de vida de una empresa. Tan importante como el dinero, son las preguntas acertadas, el acceso de personas y la apertura de puertas. La experiencia reduce los "costes de transacción" como decía el economista Coase.
5) Las charlas de personas relevantes de la industria. Vincular a responsables de Telefonica I+D, Sun Microsystems, Panda Software, etc es importante para que tanto los emprendedores entiendan como piensan las grandes empresas, como para que éstas visualicen la innovación que se desarrolla desde los emprendedores.
--> Las start-up's son en muchos casos una forma eficiente de introducir la innovación en las grandes empresas.
6) Compartirlo con todo el sector. El proyecto ha sido transparente a todos los agentes del sistema. Distintos periodistas han tenido acceso a los proyectos y al evento con lo que se da difusión pública del fenómeno emprendedor. Sociedades de capital riesgo y business angels han participado como oyentes y generadores de preguntas en la fase final.
--> Sólo hay tres proyectos ganadores, pero el resto son proyectos igualmente excelentes a priori. Es posible al resto facilitarles contactos para que mejoren su desarrollo.
jueves, 15 de enero de 2009
¿Como afrontar la crisis?
El acto contó con la presentación del editor de tecnología de la revista Fortune, David Kirkpatrick y un interesante debate con ponentes como el Sr. Antonio Garrigues, el Sr. Piqué de Vueling o el Sr. Jean Luc Chereu de Carrefour.
Un primer punto a destacar es que todo el acto fue en inglés, pudiendo todos los ponentes participar del dialogo de forma fluida. En este caso la mayoría de la audiencia (más de 400 personas) tampoco tenía necesidad de utilizar los sistemas de traducción simultánea. Este detalle que a priori no debería de destacarse creo que tiene una importancia capital ya que en un mundo global como el que estamos, hemos de "normalizar" el uso de los idiomas.
Comparto en este escrito tres de las principales ideas que surgieron respecto a la pregunta ¿Cómo afrontar la crisis?
En primer lugar con actitud. En este punto es Sr. Garrigues expresó de forma clara y contundente que no hay espacio para el pesimismo. Está claro que nos moveremos en un entorno más complicado, sin embargo nunca como hasta ahora la sociedad española ha estado tan preparada para poder hacer cosas por si misma. Sólo con ideas, empuje y trabajo se puede salir.
El segundo punto a destacar es con ventas al exterior. Si siempre ha sido importante salir al exterior ahora es imprescindible. La gente de bodegas Torres afirmó ayer que más de 2/3 de su facturación ya proviene de l extranjero. Además lo importante es salir y probar. En su caso y pese a estar presentes en muchos países uno de los que mejor resultados les está dando y de forma totalmente inesperada es Lituania, con crecimientos de dos dígitos en la demanda en los últimos ejercicios.
El tercer punto es mirar a los países en vías de desarrollo. Si no has crecido no tienes crisis y sin embargo estás lleno de necesidad de productos básicos. Tecnología vinculada a alimentación, salud, infrastructuras, etc va a tener una demanda creciente y constante. Si a esto le unimos el crecimiento imparable de las conexiones a internet (también en los países en vías de desarollo) nos damos cuenta que con unos costes mas ajustados podemos replicar modelos de negocio mas competencia en nuestro entorno pero sin embargo vírgenes en otros. Y sino que se lo pregunten a Grupo Intercom que está replicando sus portales en distitnos países desde Barcelona y con algunos socios locales.
Para concluir y de foprma recurrente ya todo el mundo sabe que la palabra crisis se traduce en Chino en gran medida como oportunidad.